Es una enfermedad crónica en donde el sistema inmune se ataca a sí mismo, provocando que las células de la piel se reproduzcan y se acumulen rápidamente.
La psoriasis es una enfermedad de la cual se desconoce la causa y no tiene cura definitiva.
Se caracteriza por acelerar el ciclo de vida de las células de la piel formando escamas y manchas rojas, que causan comezón y a veces dolor.4
Dichas células cutáneas excedentes forman escamas y manchas rojas en la piel2, y ocurre cuando los linfocitos encargados de protegernos se activan indebidamente y provocan la dilatación de los vasos sanguíneos (enrojecimiento) y la proliferación de queratinocitos en la piel (placas y descamación).3
Puede aparecer a cualquier edad, sin embargo, es más común que se manifieste en personas de entre
Se estima que un de las personas
afectadas con psoriasis también padecen depresión.8
Esta enfermedad no es tan rara como pareciera aproximadamente entre el 0.1 y el 2.8 por ciento de la población mexicana vive con psoriasis.9
Definitivamente no estás solo, la enfermedad afecta a 125 millones de personas a nivel mundial.10
La psoriasis se puede clasificar respecto a la extensón del área corporal afectada.11
Las placas de psoriasis aparecen en menos del 5% de la superficie de la piel.
Las placas de psoriasis aparecen entre el 5% y el 10% de la superficie de la piel.
Las placas de psoriasis aparecen en más del 10% de la superficie de la piel.
Desafortunadamente no existe cura para la psoriasis, sin embargo, hoy en día existen terapias innovadoras, como las de tipo biológicas, que ayudan a detener los síntomas característicos de la psoriasis. Además, medidas relacionadas con el estilo de vida como aplicarse crema humectante, dejar de fumar y controlar el estrés pueden resultar útiles para aminorar síntomas.12
La causa aún no es completamente conocida, existe una predisposición genética compleja y probablemente diversos factores capaces de provocar un brote como las infecciones (particularmente por Streptococcus), el frío, el estrés emocional, los traumatismos cutáneos repetidos y ciertos fármacos.13
Existe una predisposición genética, aunque no se conoce todavía el modo de herencia. Los factores genéticos influyen en el patrón de psoriasis, severidad y edad de inicio. Por ejemplo, si los dos padres tienen psoriasis los hijos tienen un riesgo de un 50% de padecerla.14
La psoriasis NO se contagia. Al ser un padecimiento con signos “visibles” las personas podrían tener la falsa impresión de ser una enfermedad infecciosa, sin embargo, es vital informar y educar a los demás ya que NO se puede transmitir a través del contacto de ninguna otra manera.15
Son enfermedades de otros órganos que se asocian a la psoriasis. Recientemente se ha demostrado una mayor tendencia a padecer: enfermedad intestinal inflamatoria, alteraciones oculares, alteraciones psíquicas y especialmente síndrome metabólico (diabetes, hipertensión, aumento de lípidos sanguíneos), además de daño en las articulaciones, pero la mejor forma de evitar una complicación o la aparición de otros padecimientos es mantener hábitos saludables y controles periódicos con tu médico para propiciar un diagnóstico oportuno, así como el tratamiento adecuado.16
La psoriasis también puede desencadenar efectos adversos en el aspecto emocional de quien la padece. Se estima que el 54% de las personas afectadas con esta enfermedad, también padecen depresión.17 Se asocia con sentimientos dolorosos de incomodidad social y previsión de ser rechazado a causa de las lesiones en la piel que se presentan. En ocasiones interfiere con la vida laboral, las relaciones personales y las actividades de la vida diaria. Adicionalmente a los síntomas de dolor, picor y sangrado puede haber trastornos del sueño que afectan el rendimiento en el trabajo y en las actividades cotidianas. Cabe mencionar que los familiares del paciente con psoriasis pueden presentar el mismo grado de ansiedad y depresión que ellos.18,19
3. Marián Carretero Colomer. (2011). Tratamiento de la psoriasis de Revista Offarm
7. Federación Mexicana para la Dermatología, 2014.
8. Asociación Nacional de Informadores de la Salud, 2019.
9. Federación Mexicana para la Dermatología, 2014.
11. Psoriasis and Psoriatic Arthritis Overview. Alan Menter. 2016.
12. Mayo Clinic, Psoriasis. 2019.
17. Asociación Nacional de Informadores de la Salud, 2019.
18. Academia Española de Dermatología y Venerología, Calidad de Vida y Psoriasis.
19. Gaceta Médica de México, Calidad de vida en el paciente con psoriasis. 2017.